Acababa el verano y teníamos unos días libres de trabajo. Aunque a algunos les parezca extraño no soportaba la idea de viajar más. Estaba exhausta. Los meses de atrás habían sido muy duros laboralmente y necesitaba despejarme sin estreses de más viajes, PCRs, aviones, gente nerviosa intentando exprimir sus últimos días de vacaciones…¡pero también necesitaba salir!
Afortunadamente, dejándonos llevar por lo que realmente queríamos o necesitábamos encontramos el lugar perfecto a menos de una hora de Madrid. Nos decidimos por tres días en El embalse del Atazar.

El embalse del Atazar es el mayor de la Comunidad de Madrid: con una capacidad de 425,3 hm³, representa el 46 % del volumen embalsado de la región. Fue construido en 1972, siendo una de las obras más importantes durante la dictadura de Francisco Franco. Está situado en un enclave privilegiado de la sierra norte de Madrid.
Como lo que queríamos era relax, os lo voy a dejar tal cual lo hicimos para que, si os apetece copiais o cojais ideas rápidas.
¿Dónde dormimos?
Muy cerca del embalse hay varias poblaciones típicas de la sierra de Madrid dónde podéis buscar una casa rural a buen precio. Están Cervera de Buitrago, el Berrueco, Robledillo de la Jara… en nuestro caso reservamos en este último. El Rincón del Robledillo se llamaba nuestro alojamiento. Relación calidad precio perfecta. Un lugar tranquilo, cómodo y limpio. Aprovechando que teníamos barbacoa llevamos cositas ricas para cenar después de todo el día en el pantano.
Desde allí al pantano no tardamos ni 10 min. en coche y de camino vas disfrutando de muy buenas vistas.

El día que llegamos, para despreocuparnos de la comida, reservamos en La Posada de Robledillo. Fue un gran acierto. Pedimos el menú del día que nos sorprendió gratamente por su originalidad y calidad. El servicio también nos convenció. Claramente repetiremos en invierno cuando hagamos una de las rutas que nos quedamos con ganas de realizar y, que no pudimos por los calores del verano.

Reservas en el pantano
Después de trastear un poco en las empresas que ofrecían actividades acuáticas en el embalse, nos decantamos por Nortesport. Una empresa seria que nos proporcionaba lo que necesitábamos además de gran amabilidad.
La entrada en el pantano es con reserva desde Cervera de Buitrago. Si no quieres realizar ninguna actividad acuática puedes ir por el lateral de la valla con lo que te evitas pagar la entrada. Desde allí salen rutas alrededor del pantano o puedes disfrutar a la sombra de los pinos (como dice la canción) con vistas al embalse o en las playitas cercanas. La única pega es que no está permitido el baño. El embalse abastece de agua potable a parte de la Comunidad de Madrid con lo que hay “cierto control” de que esto se cumpla. De ahí que la afluencia de bañistas en verano sea infinitamente menor que en otros pantanos de la Comunidad de Madrid.

En nuestro caso reservamos el primer día 2h de paddle surf a última hora de la tarde. Una preciosidad ver caer el sol subido en la tabla. Si no lo habéis probado antes es una buena ocasión ya que no tienes el inconveniente de las olas del mar que te desestabilicen.
El segundo día reservamos el día completo en piragua doble. Los precios incluyen pala y chaleco que es obligatorio. También bote estanco si lo necesitáis.
En esta ocasión fuimos en pareja. La siguiente visita fuimos la familia al completo con amigos. En este caso cogimos piragua doble con los niños pequeños o con los que no tenían experiencia y una individual para los peques, en nuestro caso a partir de 12 años. Aunque lo dicho, si ya han probado no hay peligro ninguno.

Parking
Hasta aquí las reservas como tal. Otro gasto que tendréis al entrar al parking para disfrutar de las actividades es el el canon de entrada a la instalación fijado por el Ayto. de Cervera de Buitrago de 3,5€/día por persona. Los menores de 6 años no pagan y hay descuentos para diferentes colectivos así como bonos por si vais en grupo, aunque sean diferentes coches.
En la instalación tienes vestuarios, servicios, duchas, lancha de socorrismo, zona de pic-nic…
Bajando hacia el embalse veréis que hay gente que aparca en el lateral. La mayoría van a caminar alrededor del embalse o solo a la zona de los pinos. Si vais a entrar en el puerto náutico es recomendable que paseis el coche por comodidad o si os queréis ahorrar los 3,5€ dejar el coche aparcado fuera (no se como funciona la policía a ese respecto) y desde la playa acceder al puerto para las actividades. Vosotros elegís pero recordad que el parking va con reserva a no ser que haya sitio.
Consejos
1. Comida. Si vais a pasar un par de horas podéis dejar bebida y algo de comer en el coche y luego merendar en las mesitas que hay al lado del parking. Nosotros el día que estuvimos con la piragua llevamos una mochila con bebida fresquita y cosas de comer. Si la bolsa/mochila que lleváis no es impermeable os recomiendo taparla con una toalla que luego os servirá para sentaros cuando paréis a comer.
2. Móvil/cámara de fotos. Tanto si sois aficionados a la fotografía como si no…os recomiendo prepararos para inmortalizar muchos momentos. Las vistas merecen la pena y los animales que os encontraréis aún más. Si vais en silencio, en la parte derecha del embalse, que es más “salvaje” podréis ver halcones, buitres, águilas e incluso nos sorprendió un “bambi” que bajaba a beber agua. Bueno, creo que se sorprendió más al vernos a nosotros por los berridos que emitía ladera arriba.

Podéis ir parando donde os apetezca siempre con cuidado de dejar la piragua anclada para que no se la lleve la corriente.
3. Ropa. Dependiendo si vais en pleno verano o al final tenerlo en cuenta. Pero en general ropa de baño, zapatillas para agua tipo cangrejeras que os hará pasar el día más cómodos, gorra y cremita para el sol.
4. Extrasss. Para que os organicéis mejor en el caso de hacer como nosotros y elegir todo el día de piragua os comento. Según salís de la zona donde están las piraguas podéis tomar a la derecha del embalse, como hicimos nosotros, que es la parte más pequeña. Aún así estuvimos todo el día por allí disfrutando de la soledad y la fauna que nos encontramos. O podéis elegir la parte de la izquierda que es como tres veces más grande. Tiene pequeñas islitas y un entorno mucho más abierto. Es la zona elegida para practicar vela, windsurf…o para meterle mucha caña al remo.
Tanto si eliges una opción como la otra, estar atentos al tiempo que empleáis y tened en cuenta que hay días que sube el viento y cuesta más volver al puerto.

En la segunda visita que hicimos en modo familiar, reservamos dos horas de piraguas por la mañana y al volver nos encontramos con la salida de una regata. Tuvimos que esperar a que salieran los pesos pesados para entrar a “puerto” y tirar de brazo para llegar en hora. El punto positivo fue que los niños llegaron caninos y comimos sin problema en las mesitas cerca de los coches que tienen una sombra maravillosa. Después nos acercamos a la playa que tiene acceso desde el puerto náutico a relajarnos.

En el embalse, relativamente cerca del puerto hay un chiringuito/restaurante… aunque no estuvo lo suficientemente cerca para nosotros.
Presa del Villar
Tanto al ir al embalse del Atazar como a la vuelta pasamos por el embalse del Villar. Y a la vuelta no pudimos más que parar en la presa y disfrutar de las vistas.
La Presa del Villar es una de las grandes obras de ingeniería del Canal de Isabel II en el Siglo XIX.

En 1822 hubo un proyecto donde se proponía utilizar el agua del río Lozoya donde se hace ahora.
Fué construida en 1867 por los ingenieros Morer y Boix y empezó a funcionar en 1879.
La canalización de los pequeños ríos de la sierra, en época de Isabel II para suministrar agua a Madrid, dió lugar a algunos modestos embalses que con el tiempo se han integrado bien al paisaje. Uno de ellos es El Villar .

Está situado en las proximidades del antiguo vado del Villar y puente del mismo nombre, de un sólo arco, que aún conserva aguas muy cerca de la presa.
Tras un pequeño paseo, cámara en mano y con un sol de justicia, decidimos que la siguiente ruta que teníamos que hacer se localizaría en La Senda Genaro.
Antes de contaros estos planes os recomiendo tener mucha precaución al parar en el pequeño parking para 4 ó 5 coches. Y ojo con la altura al hacer fotos desde la presa y atención también a los coches que circulan.

Senda Genaro
Cómo os comentaba anteriormente, esta escapada no daba más de sí para hacer una ruta a pie y disfrutar de la Sierra Norte de Madrid. Tampoco el clima ayudaba lo más mínimo. Mejor era posponer para principios de otoño. Y aquí os dejo la preparación para un paseito en familia.
Dentro de la Red de Sendas Verdes de la Comunidad de Madrid, La senda del Genaro con sus 70 km de recorrido se caracteriza por ser la que representa mayor longitud . Está clasificada como Senda de Gran Recorrido GR-300 por la Federación Española de Montañismo. Su trazado discurre en el entorno que rodea el embalse del Atazar . De gran interés encontramos las construcciones hidráulicas del suministro de agua desde el embalse, las vías pecuarias llenas de historia, los paisajes llenos de contrastes de colores y una gran variedad de rocas, flora y fauna.

Toda ella está complementada con varios tipos de señales: Por un lado, las antiguas marcas de la senda, los “genaros”, esos monigotes de color azul que se pueden ver en muchos puntos del recorrido. También nos encontraremos con las marcas homologadas del GR (bandas blancas y rojas), bien expresando continuidad o camino equivocado, según qué casos.
Al ser una ruta de gran recorrido (GR 300) podemos fijar el inicio en cualquiera de las 7 etapas de las que se compone:
- Etapa 1 El Berrueco-Patones de Arriba. 9,8 km, Tiempo de Recorrido 2:40, Dificultad: baja
- Etapa 2 Patones de Arriba-El Atazar.15,6 km, Tiempo de Recorrido: 5:00 Dificultad: Alta
- Etapa 3 El Atazar-Robledillo de la Jara.10,2 km, Tiempo de Recorrido: 3:30 Dificultad: Baja
- Etapa 4 Robledillo de la Jara-Cervera de Buitrago.3,9 km,Tiempo de Recorrido: 1:00 Dificultad: Baja
- Etapa 5 Robledillo de la Jara-El Hospitalillo.5,6 km,Tiempo de Recorrido: 1:30 Dificultad: Baja
- Etapa 6 El Hospitalillo-Mangirón.2,8 kms Tiempo de Recorrido: 1:00 Dificultad: Baja
- Etapa 7 El Hospitalillo-El Berrueco. 9 kms Tiempo de Recorrido: 2:30 Dificultad: Baja
En nuestro caso empezaremos con la Etapa 5: Se parte de Robledillo de la Jara por una pista forestal buscando el área recreativa Casasola, donde se puede descansar junto a un pinar con vistas al Embalse del Atazar. Se desciende un tramo hasta llegar a la presa de El Villar. Cruzamos la presa y avanzamos hasta llegar al paraje del Hospitalillo.
Continuamos con la Etapa 6: Desde El Hospitalillo parten dos caminos, uno de ellos va hacia el pueblo de Mangirón. Esta etapa es un bonito paseo que recorre un cordel de vía pecuaria denominado las Eras a Valondo y que, bordeado por antiguos muros de piedra, nos muestra viejos encinares y bonitos prados.
Desde Mangirón volvemos por el mismo camino al Hospitalillo y a Robledillo.
Hasta aquí nuestros planes que pondremos en marcha en cuanto despunte el otoño. La siguiente creo que será la etapa 7. Si os animáis a acompañarnos os esperamos.
Nuri
Muchas gracias por la oferta Nuri, nos has dejado una gran variedad de posibilidades para disfrutar de ese magnífico entorno. Saguiremos tus consejos para disfrutar de e El Atazar.
Muchas gracias!!
Me gustaMe gusta